Introducción al esperanto: historia y gramática

4 min
Read Time

Historia:

El doctor Ludwik Lejzer Zamenhof editó en 1887 en Varsovia el primer libro dedicado a esta lengua, la que denominó como “lengua internacional”. Al hacerlo, utilizó el seudónimo Dr. Esperanto, que comenzó a usarse para denominar a la propia lengua.

En 1888 el periodista Leopold Einstein fundó el primer grupo de esperanto, y un año más tarde, en septiembre de 1889, este grupo fundaría la primera gaceta en esperanto “La Esperantisto. Gazeto por la amikoj de la Lingvo Esperanto” que se siguió publicando hasta junio de 1895. Esta es, sin duda, una buena fuente de información sobre los primeros años de esta lengua. La primera edición incluía un editorial en esperanto, alemán y francés, un fragmento de un ensayo de Zamenhof sobre el esperanto y el volapuk, e incluso un poema en alemán y en esperanto del propio Zamenhof firmado con el seudónimo Amiko.

Esta lengua llegó a España en 1898 de la mano del ex presidente de la Primera República Francisco Pi y Margall mediante un artículo publicado en el periódico “El Nuevo Régimen” (enero de 1898). Unos años más tarde, en 1903, se funda la primera sociedad dedicada a este idioma en España, llamada la Sociedad Española para la Propaganda del Esperanto. En países latinoamericanos también se fundaron asociaciones como la Asociación Argentina de Esperanto (1916) o la Sociedad Uruguaya de Esperanto (1924).

Durante unos años, el esperanto vivió un tiempo de auge en el que incluso llegó a permitirse la enseñanza de este idioma en las escuelas oficiales y universidades de países como España, país en el que se aprobó en 1911 la ley que así lo permitía.

Sin embargo, con la llegada de los autoritarismos a Europa, comenzó un receso en la propagación del esperanto. El partido Nacionalsocialista Alemán (o Partido Nazi) prohibió el esperanto en Alemania a principios de los años 30, y lo mismo hizo Stalin en la Unión Soviética. Al terminar la Guerra Civil Española, el régimen franquista también prohibió esta lengua y los gobiernos de estos tres países persiguieron a los esperantistas llegando incluso a enviarlos en muchos casos a campos de concentración.

A pesar de las prohibiciones, en 1947 se funda la Federación Española de Esperanto. Y en países como Venezuela y México se fundan asociaciones en los años 50.

En 1963 se creó en la Universidad de La Laguna la primera cátedra de esperanto del mundo, lo que demuestra que esta lengua seguía muy viva y había sobrevivido a las duras prohibiciones de los años 30 y 40.

Desde entonces, su popularidad ha tenido momentos de auge y de depresión, pero a día de hoy sigue más viva que nunca y, a pesar de estar muy lejos del lugar que Zamenhof se había imaginado que ocuparía este idioma, el esperanto es la lengua planificada internacional más hablada del mundo y sigue extendiéndose gracias a la globalización y a internet, gracias a, por ejemplo la versión en esperanto de la Wikipedia creada en 2001 o a que en 2012 Google Translate lo incluyera entre sus idiomas.

“Esta es la idea interna del esperanto: sobre una base lingüística neutral, eliminar las barreras entre los pueblos e ir acostumbrando a las personas a que vean en su prójimo solo a una persona y un hermano.”


L. L. Zamenhof, 1912

Gramática:

Desde un principio, el esperanto se creó para convertirse en una lengua internacional. Para conseguirlo, se creó una gramática simplista y regular.

El esperanto tiene 11 morfemas gramaticales (-o=substantivo, -e=adverbio, -j=plural, -n=acusativo, -i=infinitivo, -as=presente, -is=pasado, -os=futuro, -us=condicional, -u=imperativo y subjuntivo).

Solo tiene el artículo definido (no existe el indefinido, lo que en español serían un, una, unos, unas).

Ejemplos de cómo funcionan algunas categorías gramaticales:

Nombres:

Terminan en -o. El plural se forma añadiendo -j. Y el acusativo añadiendo -n.

Adjetivos y adverbios:

Los adjetivos terminan en -a y los adverbios en -e. El acusativo y el plural se forman igual que en el caso de los nombres. El comparativo se forma con la palabra pli (más) y el superlativo con plej (el/la/los/las más).

 Ej: La bruna hundo estas pli granda ol la nigraj katoj

                        (El perro marrón es más grande que los gatos negros)

Numerales:

unu, du, tri, kvar, kvin, ses, sep, ok, nau, dek, cent (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, y 100). Para formar los números a partir del 11 hasta el 999, se yuxtaponen los números escritos arriba. Por ejemplo: 900 sería naucent mientras que 90 sería naudek. Los ordinales se forman como los adjetivos: añadiendo -a al número. Quinto se dice kvina.

Verbos:

Las personas no se conjugan y los tiempos verbales se forman añadiendo un sufijo a la raíz. -as (presente), -is (pasado), -os (futuro), -us (condicional), -u (imperativo), -ant (infinitivo), -int (pasado activo), etc.

Ejemplos:

            Mi amas vin – te amo

            Mi amis vin – te amé

            Mi amos vin – te amaré

            Mi amus vin – te amaría

            Amu min – ámame


En esperanto es relativamente sencillo crear nuevas palabras simplemente uniendo palabras ya existentes o prefijos.

Por ejemplo:

Porko, porkino, porkejo, porkido, porkaro

Cerco, cerda, pocilga, lechón, piara

De “san” (salud, sano) se derivan palabras como “malsana” (enfermo), “malsanulo” (una persona enferma), “malsanulejo” (hospital) o “sanigilio” (remedio)


Enlaces externos

Fuentes:

Dasgupta, Probal. “Carlo Minnaja and Giorgio Silfer.Historio De La Esperanta Literaturo.” Language Problems and Language Planning, vol. 40, no. 3, 2016, pp. 316–319., doi:10.1075/lplp.40.3.06das.

Korzhenkov, Aleksandr (2009). Tonkin, Humphrey (ed.). Zamenhof: The Life, Works and Ideas of the Author of Esperanto. New York: Mondial. ISBN 978-1-59569-167-5. LCCN 2010926187. Retrieved November 16, 2017.

Schor, Esther (2016). Bridge of Words: Esperanto and the Dream of a Universal Language. New York: Henry Holt and Company. ISBN 978-1-42994-341-3. LCCN 2015018907. Retrieved November 16, 2017.

Wells, John. 1989 Lingvistikaj aspektoj de Esperanto («Aspectos lingüísticos del Esperanto»). Segunda edición. Rotterdam: Universala Esperanto-Asocio.

7 comentarios en “Introducción al esperanto: historia y gramática

Deja un comentario