La trova montañesa

3 min
Read Time

En Translinked nos gusta mucho la literatura, como ya habrás podido ver. Y por supuesto, nos encanta la literatura oral. Las trovas montañesas son una manifestación de literatura oral propia de mi tierra, Cantabria, en el norte de España. Me crie escuchando a amigos, familiares y vecinos cantarlas y recitarlas en sus quehaceres diarios, o en los escenarios de las festividades locales. Forman una parte esencial de nuestra cultura, y por eso me gustaría compartirlo con vosotros.

Me encantaría leer también qué tipos de literatura oral hay en vuestro lugar de nacimiento o acogida. ¿Tenéis algo parecido a nuestras trovas montañesas? Escribid en los comentarios. Tanto nosotros, como nuestros lectores estaremos encantados de descubrir nuevas manifestaciones literarias de distintos puntos del planeta.

Qué son las trovas montañesas

En marzo del 2019 el Gobierno de Cantabria declaró la trova montañesa como Bien de Interés Local en la categoría de Etnográfico Inmaterial inmortalizando esta tradición tan arraigada en la Cantabria Occidental.

Las trovas son una tradición cultural propia de ganaderos y pastores de los valles medios y altos de los ríos Saja, Nansa y Bullón. Se trata de unas narraciones en verso compuestas por un número par de estrofas que desde sus inicios se han ido pasando de generación en generación formando parte de la literatura oral de la región.

Trova de Manuel Jesús, trovador de Cabuérniga

El poeta de Obeso Faustino González Gomez se refiere a la trova como “lo que se redactaba allí en los pueblos. Los romances que se aprendían de libros ya sean de poetas o de escritores de título, ya no eran trovas. Una trova se redactaba de cualquier caso que ocurriera en el pueblo un poco sobresaliente, siempre y cuando fuera cosa de gracia. La ciencia de hacer una trova consiste en que, aunque el caso no sea digno de tanta historia, ni mucho menos, hacerle mucho argumento, darle mucha importancia, aunque no la tenga. Si bien pudiera hacerlo en cuatro renglones, dos estrofas o dos cuartetas, era más bonito que lo hiciera en veintidós, bien improvisado y bien redactado todo. (…) La trova se recita en reuniones; por ejemplo, en las tabernas o entre cuadrillas que se juntan a charlar en los portales en días de mal tiempo en los que no se podía ir a trabajar.”1

Los tipos de trovas son aguinaldos atípicos, églogas, tropiezos de vaqueros, pasás y ferias, testamentos de animales, la mocedad, el trabajo de la madera, la caza, acontecimientos en la vida del pueblo, homenajes y crímenes.

El trovador

 El trovador o troveru es aquel que crea una trova que a continuación cantará o recitará a su público, a veces un público pequeño, como explicaba Faustino González, y en ocasiones un público más amplio en alguna ocasión especial. En los valles altos, en concreto en Tudanca o Polaciones, se canta a menudo al aire de toná, mientras que en los valles bajos la tendencia es de recitarlas; aunque no es una regla.

Pero si alguien supo hacerse un nombre entre los trovadores, ese fue Masio el de la Hayuela, convertido con el tiempo en leyenda. Hoy en día, su hijo Fernando Zaballa, más conocido como Cachimbo, sigue los pasos de su padre dedicándose en cuerpo y alma al mundo de la trova tras haber  ganado concursos en solitario y formando parte de grupos como Voces Peñasagra y Tanea.

Trova de Masio el de la Hayuela

Las trovas hoy en día

Hoy en día se puede acudir a actuaciones de trovas, en las que trovadores de renombre deleitan con sus versos normalmente ataviados con boina negra, camisa blanca, chaleco, pantalón de mahón o negro con faja negra o roja, pañuelo ferial al cuello, que suele ser rojo, y las imprescindibles albarcas. Como complemento: el palo pintu, el cayao o el cachiporru de pastor.

El trovador Manuel Jesús con el resto de componentes del grupo Güeyos en Reinosa, Cantabria
REFERENCIAS:

1. Christian, William A. Trovas y Comparsas Del Alto Nansa: Compuestas y Transmitidas Por Los Habitantes De Los Valles De Rionansa, Tudanca y Polaciones. Librucos, 2015.

ENLACES EXTERNOS:
  1. Entrevista a Cachimbo
  2. Canal de YouTube dedicado a la música tradicional cántabra

Te puede interesar

Mediación intercultural: ¿Es lo mismo que traducir e interpretar?

Cómo aprender idiomas viendo películas y series

Manuel Llano. Escritor cántabro

3 comentarios en “La trova montañesa

  1. Grande Masio el de La Hayuela, el mejor trovador de todos los tiempos, maestro de grandes trovadores actuales como su hijo Cachimbo, el cartero de Correpoco o de Manuel Jesús

Deja un comentario