Mediador intercultural
Como en cada profesión, el campo de la interpretación está dividido en distintas especialidades. En este artículo quiero acercaros a una rama fundamental de la interpretación que sigue siendo una gran desconocida para muchos: la mediación intercultural.
¿Qué es mediación intercultural?
Es la interpretación y traducción realizadas entre un extranjero y un trabajador en los servicios públicos de la región. En otras palabras, un mediador intercultural entra en acción cuando un extranjero que aún no domina la lengua local hace uso de servicios públicos como centros educativos, centros de salud, oficina del paro, de extranjería y un largo etcétera.
A menudo, las interpretaciones se realizan tras haber concertado una cita entre las tres partes, pero también se da el caso de situaciones de emergencia en las que el mediador recibe una llamada y tiene que acudir, entre otros, a una comisaría u hospital para realizar la mediación.
La interpretación suele ser de enlace, es decir, tiene lugar entre dos o más personas que hablan distintas lenguas. El mediador interpreta el discurso tras la intervención (generalmente breve) de uno de los interlocutores.
Pero los mediadores no son solo intérpretes. También realizan traducciones como parte de su labor como mediador. A menudo se trata de documentos que uno de los beneficiarios de la mediación recibe de o entrega a una institución pública, por ejemplo, pruebas de su país de origen que apoyan el caso de un solicitante de asilo y que hace llegar a las instituciones del país de acogida.
Tipos de mediación:
Dentro de la mediación intercultural existen a su vez otras subdivisiones. La más común es la interpretación humanitaria, dirigida a víctimas de desastres naturales, conflictos, post-conflictos, emergencias y otras crisis, así como a refugiados y demandantes de asilo que ya se encuentran en el extranjero.
Otras mediaciones tienen lugar, por ejemplo, en hospitales u otros centros de salud, en colegios entre tutores y docentes, en comisarías o en aeropuertos.
Destrezas que un mediador intercultural ha de dominar:
Un mediador debe conocer a fondo las dos lenguas y culturas en las que trabaja, incluyendo la situación política (en el caso de mediadores humanitarios) o el funcionamiento del sistema sanitario, educativo, judicial o de inmigración, dependiendo de dónde realice la mediación.
En el mejor de los casos, tendrá también una formación como intérprete que le ayudará a lidiar con las situaciones lingüísticas más complicadas.
Ha de ser capaz de empatizar, sin dejarse abatir por las, a menudo, duras circunstancias en las que tiene lugar la mediación.
Además, existe un código de ética profesional que ha de saber y respetar. Las reglas de este código varían de país a país y a veces incluso de región en región dentro de un mismo país.
Una de las partes fundamentales de una buena mediación es la toma de notas. Sin esta destreza, el mediador perderá el hilo de la conversación arriesgando a dejar fuera detalles de gran importante.
¿Qué formación se necesita para ser mediador intercultural?
Aunque en algunos casos profesionales de otros campos dan el salto a la interpretación gracias a dominar dos lenguas sin una formación previa en traducción, interpretación y/o mediación, esto está altamente desaconsejado, ya que esta profesión es muy exigente y puede llevar al intérprete a situaciones de grandísimo estrés que se podrían minimizar si este tiene las herramientas adquiridas en sus estudios para lidiar con situaciones extremas.
Hay que tener en cuenta que el intérprete puede toparse con clientes traumatizados, víctimas de abusos y violencia que cuenten historias muy sensibles. También hay clientes enfadados que lo pagan con el mediador. O tristes o asustados que no se atreven a confiar en el intérprete. Se puede interpretar en casos de vida o muerte en un hospital, con menores de edad, o en situaciones en las que una mala interpretación puede hacer que un demandante de asilo no consiga el estatus de refugiado con dramáticas consecuencias para este.
Lo ideal es formarse como mediador, para lo cual hay distintas alternativas: yo me especialicé en mediación intercultural con el máster que realicé en la Universidad Autónoma de Barcelona, después de haber terminado la carrera en traducción. Pero además de realizar una carrera y/o un máster, también hay otras opciones para formarse, como cursos especializados en este campo que ofrecen varias universidades.
Pero si tienes dudas de que este sea el camino correcto para ti, también puedes realizar los cursos gratuitos que ofrecen plataformas como Coursera.org o futurelearn.com para adentrarte en el mundo de la mediación y saber si de verdad quieres dedicarte a este exigente pero preciosa profesión.
Translinked y la mediación
La mediación es una de las principales especializaciones del equipo de Translinked. Creemos en que las lenguas no deberían suponer una barrera y alejarnos de nuestro lado más humano. Por eso ofrecemos servicios de mediación en Alemania y por teléfono o videoconferencia que puedes contratar a través de nuestro formulario de contacto o por correo electrónico en info@translinked.net.
Un comentario en “Mediación intercultural: ¿Es lo mismo que traducir e interpretar?”