El reto de “traducir” acentos

2 min
Read Time

A la hora de crear un personaje ficticio se hace uso de un sinfín de elementos para darle las características necesarias que le diferencian del resto de personajes en esa historia en concreto. La forma de hablar es solo un elemento más de ellos y, sin duda alguna, juega un papel muy importante. En algunas ocasiones, el autor pretende hacer más visible la diferencia geográfica o social de ciertos personajes. A veces, un dialecto en concreto hace más realista una historia o le da un toque específico, como el acento inglés británico a las películas de fantasía o ambientadas en época medieval. Y en algunos casos, incluso es de los elementos clave de la historia, como sucede en algunas películas de humor costumbrista como Ocho Apellidos Vascos o la francesa Bienvenidos al Sur.

En estos dos ejemplos, las diferencias lingüísticas crean la base humorística de las películas cuyos argumentos giran en torno al conflicto entre sur y norte del país. ¿Os imagináis que los personajes de estas películas usaran una variedad estándar del idioma? ¿O incluso otro dialecto? ¿Cómo sonaría Dani Rovira con acento mexicano y Clara Lago con acento peruano en esta película? Probablemente sonaría incongruente y fuera de guión.

En el momento en el que esta forma de hablar se pierde en la traducción, se habrá perdido con ella parte de la caracterización del personaje. ¿Cómo evitar, en la medida de lo posible, que esto suceda? Aunque podríamos escribir libros enteros sobre este tema, intentaré resumirlo en unas cuantas frases.

Se comenzaría, como es lógico, por un análisis exhaustivo de la finalidad del uso específico de acentos. Es decir, entender por qué y para qué se eligieron esos acentos y cómo afectan a la trama.

En el caso que nos ocupa, el objetivo es que se note la diferencia de acentos entre el sur y el norte del país y crear humor con ello. Se podría, por ejemplo, hacer un doblaje con dos acentos hispano-parlantes distintos basados en las diferencias lingüísticas de los hablantes de cada zona. Es decir, el personaje de Rafa es de Sevilla y su forma de hablar tiene ciertos rasgos característicos como, por poner unos pocos ejemplos, no pronunciar las /s/ (“eses”) entre consonantes, sesear o la aspiración de la /x/ (“j” ortográfica o la “g” cuando se pronuncia como “j”) frente a la /x/ (“j” fuerte) de los personajes vascos.  Estos rasgos se podrían utilizar para crear esa diferencia dialectal en el idioma meta. Pongamos, por ejemplo, que lo queremos traducir al inglés. Al decir “Hello, my name is…” Rafa podría decirlo con una h aspirada pero no pronunciar la /s/ de “is”, mientras que Amaia podría pronunciar “hello” con el fonema /x/ (“j” española).

Otra solución sería utilizar acentos de la cultura meta que representen algo parecido. En este caso, se podría utilizar un acento del sur de Reino Unido, frente a uno del norte. O incluso que una de las partes (los andaluces, por ejemplo) tengan acento mientras que la otra utilice una forma de hablar más neutral, de esta forma, cuando Rafa tiene que perder el acento andaluz para hacerse pasar por vasco, en el doblaje en inglés sencillamente usaría una versión más estandarizada del idioma.

Otra opción es que todos los personajes utilicen la misma variedad de la lengua pero con unos pocos rasgos específicos basados en los personajes de la versión original. Por ejemplo, los personajes vascos utilizan con frecuencia palabras malsonantes como el “me cagüen to’” que Amaia dice nada más comenzar la película. Esto se podría trasladar al doblaje y de esta forma, se notaría la diferencia entre ambos grupos de personajes.

Son posibles soluciones pero no existe una mejor que las demás. La decisión final dependería de qué es lo que quieren trasmitir los autores, por ejemplo, y qué es lo que están dispuestos a sacrificar.

Gema

Otros enlaces:

2 comentarios en “El reto de “traducir” acentos

Deja un comentario