El flujo de consciencia o “stream of consciousness”: definición y ejemplos

3 min
Read Time

Es una técnica narrativa para escribir los pensamientos y emociones de un narrador de tal forma que refleja la naturaleza espontánea e incluso incongruente de los mismos.

Historia del término

El término lo acuñó Alexander Bain en 1855 en su obra Los sentidos y el intelecto (The Senses and the Intellect, en inglés), aunque se popularizó en 1980 cuando se publicó la obra Los principios de la psicología (The Principles of Psychology) de William James, filósofo y hermano del escritor Henry James. William James utilizó un término creado para el mundo de la psicolgía y lo utilizó para describir un fenómeno literario que se hizo muy popular en el modernismo literario de principios del siglo XX.

El autor May Sinclair fue el primero que usó este término para describir un estilo literario en una crítica publicada en la revista The Egoist (El egoísta) en 1918. El texto que Sinclair estaba analizando era una novela de Dorothy Richardson (1873-1957) quien no estaba de acuerdo con Sinclair. Richardson aseguraba que el término “inmersión” describe mejor la técnica que utiliza en su novela, puesto que “corriente” es “demasiado lineal”, según sus propias palabras.

Qué es el flujo de consciencia y qué lo diferencia del monólogo interior

Estos términos tienden a confundirse o solaparse, pues ambos se refieren a técnicas narrativas que describen los pensamientos y emociones de un personaje.

  • Flujo de consciencia: La principal diferencia entre ambos es que, en el caso del flujo de conciencia, a menudo no se siguen las reglas gramaticales y sintácticas. Las preguntas pueden no llevar signo de interrogación, o el uso de otros signos de puntuación como comas, puntos o punto y comas puede romper las reglas gramaticales del idioma en el que está escrito el texto. Expresa, por lo tanto, la experiencia más real de un pensamiento o emoción incluyendo lo caótico e incongruente que a menudo suele ser. Es un monólogo desordenado sin desarrollo lineal.
  • Monólogo interior: aunque también muestra los pensamientos y emociones de un personaje, lo hace manteniendo una lógica y respetando las reglas gramaticales y sintácticas.

Ejemplos de flujo de consciencia

Algunos de los principales representantes de esta técnica narrativa en su punto álgido del siglo XX son Virginia Woolf, Samuel Beckett, James Joyce o Marcel Proust. Algunas de las obras de estos autores que mejor representan esta técnica son Ulises (1922) de James Joyce, Mientras agonizo (1930) y El ruido y la furia (1929) de William Faulkner, o Sra. Dalloway (1925) y Las olas (1931) de Virginia Woolf. Aunque también se puede encontrar en obras de otros autores anteriores o posteriores a las obras mencionadas. Algunos ejemplos son En la carretera (1957) de Jack Kerouac, Memorias del subsuelo (1864) de Fiodor Dostoievski, Han cortado los laureles (1888) de Édouard Dujardin, o Molloy (1951) de Samuel Beckett.

La escritora Virginia Woolf, uno de los rostros representantes del flujo de consciencia

“Se detuvo en su camino para observar a un tipógrafo distribuyendo tipos diestramente. Primero lo lee para atrás. Lo hace rápido. Debe de requerir alguna práctica eso, mangiD, oicirtaP. Pobre papá con su libro hagadah, leyéndome hacia atrás con el dedo. Pessach. El año que viene en Jerusalén. Dios ¡oh Dios! Toda esa interminable historia para sacarnos de la tierra de Egipto y meternos en la casa de servidumbre alleluia. Shema Israel Adonai Elohenu. No, ésa es la otra. Luego los doce hermanos, hijos de Jacob. Y luego el cordero y el gato y el perro y el bastón y el agua y el carnicero y luego el ángel de la muerte mata al carnicero y él mata al buey y el perro mata al gato. Parece un poco tonto hasta que uno lo profundiza bien. Significa la justicia, pero es todo el mundo comiéndose a todo el mundo. Eso es lo que es la vida después de todo. Qué rápido hace ese trabajo. La práctica da perfección. Parece que viera con los dedos.

Ejemplo del uso del flujo de consciencia en la obra Ulises (1922) de James Joyce

Bibliografía:

Friedman, Melvin. Stream of Consciousness: A Study in Literary Method, 1955.

Humphrey, Robert. Stream of Consciousness in the Modern Novel, 1954.

Tumanov, Vladimir. Mind Reading: Unframed Direct Interior Monologue in European Fiction. Rodopi, 1997.

Woolf, Virginia, et al. A Writer’s Diary: Being Extracts from the Diary of Virginia Woolf. Persephone Books, 2017.

 Oxford Dictionary of Literary Terms, p. 212.

Quizás te puede interesar:

La primera novela de la historia nació en japón: la historia de Genji

45 “idioms” para expresar emociones en inglés

Introducción al esperanto: historia y gramática

Palabras casi imposibles de traducir

Hechos y curiosidades sobre la lengua inglesa

5 comentarios en “El flujo de consciencia o “stream of consciousness”: definición y ejemplos

Deja un comentario